sábado, 20 de febrero de 2010

Éxito económico y costos sociales y políticos



La característica central del Poorfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. Superadas las luchas internas, la reconstrucción económica de México fue un hecho. La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria; la agricultura se dirigió a los cultivos extensivos de productos de exportación como el algodón y el henequén. Bueno yo siento qué el auge económico porfiriano benefició a las clases superiores, integradas por hacendados, industriales y banqueros, muchas veces extranjeros, a costa de la explotación de campesinos, trabajadores mineros e industriales. L ley de Terrenos Baldíos promulgada en 1883 con el propósito de que las tierras que no estuvieran produciendo, fueran cultivadas, afectó a los campesinos al despojar a muchos de ellos de sus tierras.

Las contradicciones del Porfiriato


La historia de México registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911. En realidad, no fue el único presidente activo durante esos casi 35 años. Él ocupó el poder durante cuatro años, de 1877 a 1880, y regresó a la Presidencia a partir de diciembre de 1884. Este prsonaje, que se había distinguido durante la guerra contra la Intervención francesa, se levantó contra Benito Júarez en 1872 con el Plan de la Noria, pero fracasó en su intento, luego hizo en contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el plan de Tuxtepec y finalmente ocupó la Presidencia, de 1877 a 1880; pero a partir de que volvió a ser presidente en 1884, olvidó aquello por lo que había luchado y este presidente fue reelegido siete veces, lo que convirtió a su gobierno en una dictadura, o al menos en una autocracia. Lo qué puedo opinar acerca de este personaje es qué es un presidente de México muy importante ya qué duro mas de 30 años y fue reelegido siete veces aunque era orgulloso y era muy avaricioso y por eso se levantaba en armas muy seguido contra otros presidentes.

Arquitectura, música, teatro y cine





En la arquitectura, el siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. El Palacio de Minería, construido por Manuel Tolsá, es uno de los más notables ejemplos del estilo neoclásico que predominaba ya en los últimos tiempos de la Colonia, Sin embargo, las dificultades que enfrentó México en la primera parte del siglo impidieron que la arquitectura floreciera. El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca de Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de la Hidalga, de origen español pero radico en México, y que entre otras obras públicas y privadas construyó el Teatro Ncional. yo opino que El Palacio de Bellas Artes es una muestra muy importante de arquitectura decimonónica; la música tuvo oportunidad de desarrollarse en México por motivos distintos, por una parte, seguía siendo importante para las familias acomodadas dar una educación que la incluyera, sobre todo para los jóvenes. El teatro, como las otras manifestaciones artísticas, tuvo sus altibajos por varias décadas; pero, desde los primeros años de vida independiente, fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos de la libertad que creían vivir los mexicanos y en 1895, los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine que daría la vuelta al mundo, y ofrecieron la primera exhibición en México en noviembre de ese año, a mi en común acerca de estas manifestaciones artísticas la qué me gusta más es la música.

Costumbrismo y paisajismo se impusieron





Un género característico del arte del siglo XIX se conoce como costumbrismo porque el motivo principal, ya sea de una obra pictórica o de una novela, es la descripción de las costumbres de la sociedad. En México, como en otras partes del mucndo, se relaciona ese género con el ambiente del romanticismo, el espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar.
Al finalizar ese siglo y comenzar el nuevo, las figuras más notables dentro de la pintura serían Julio Ruelas Saturnino Herrán, Joaquín Clausell y Gerardo Murillo, mejor conocido como el Dr. Atl, en su obra se nota la presencia de otros temas y de otras técnicas, a veces con el modernismo, yo pienso qué el paisaje es una de las cosas muy importantes dentro del arte y es lo que mas pintan.

En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella



En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. Algunas veces tomó formas clásicas, como en las obras de Ingress, otras, estilos más libres, como en las de Goya, y mas tarde comenzó el dominio del realismo o naturalismo, del que formó parte del interéspor el paisaje. Tal fue el caso de la litografía, traida a México por Claudio Linati y con la cual pudo dar a conocer las observaciones hechas durante sus viajes a lo largo del país, esta se convirtió pronto en un medio para que los tipos y las costumbres mexicanos dieran la vuelta al mundo en los libros de viajeros. Yo opino que la litografía es un medio muy importante en nuestro país y qué pues sirve para muchas cosas.

Clásicos, romanticos y modernos expresaron el siglo XIX




Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se conoce como neoclásico pues recuperaba los modelos clásico, este estilo inspiró a los hombres del siglo XVIII entusiasmados con el racionalismo y llegó a imperar cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sociedad de las líneas como un recurso para mostrar el orden de la naturaleza; el romanticismo en cambio, externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos, se trata de un movimiento presente en Europa desde principios del siglo XIX que encontró, en las condiciones de vida de los países hispanoamericanos recién independizados, un terreno fértil para florecer y el último es el modernismo llegó un poco más tarde, y se caracterizó por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frío neoclasismo y del arrebatado romanticismo. Mi opinion acerca de estos tres movimientos el que mas me llama la atención es el romanticismo por que es la expresión de los setimientos.

Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación






En la literatura del siglo Xix se percibe fácilmente el propósito de los autores más notables por expresar lo nacional. Guillermo Prieto, Manuel Payno, Justo Sierra O´Reily e Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México, en la ciudad o en la provincia, pero siempre en México. Las páginas de El fistol del diablo, La hija del judío, o La Navidad en las montañas, son expresiones distintas de una misma nación.Conforme el tiempo avanza, nuevos autores dedican sus obras históricas a conservar la memoria de lo que va ocurriendo, o bien a rescatar los datos de la historia de México que necesitan para conformar el proceso completo de la vida nacional; tal es el caso de Mnuel Orozco. El arte en general se convierte en un magnífico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX; yo opino que el arte expone las inquietudes de muchos mexicanos por afianzar la nueva nación.